Tu cesta está vacía

Cantidad:
0

En total:
0

Contaminación

La contaminación es el efecto negativo de la actividad humana sobre el medioambiente.

Cursos 3 – 12

mozaLink

/

Enlace web

Escenas

Tipos

Tipos

  • contaminación atmosférica
  • contaminación hídrica
  • contaminación del suelo
  • contaminación acústica
  • contaminación lumínica
  • contaminación térmica
  • contaminación radiactiva
  • contaminación visual

Se llama contaminación el efecto perjudicial que la actividad humana ejerce en el medio ambiente. Hoy, la contaminación ambiental se ha convertido en un problema grave. La actividad humana está causando graves daños a la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera, es decir, afecta a todas las capas externas de nuestro planeta. En muchos casos, los daños sufridos son irreversibles.

Causas

Causas

  • superpoblación
  • consumo
  • hogares
  • producción de residuos
  • producción de energía
  • industria, producción
  • aguas residuales
  • tráfico
  • agricultura
  • pesca
  • turismo

Nosotros, los seres humanos, somos responsables de la contaminación ambiental: la población humana sigue creciendo, lo que resulta en un constante aumento del nivel de consumo. Unos niveles de vida más altos también alientan a las personas a consumir cada vez más. Para satisfacer la creciente demanda, se debe intensificar la producción energética, así como la producción industrial y agrícola. Además, cuanto más consumamos, más residuos y aguas residuales produciremos.

Efectos y consequencias

Efectos y consequencias

  • calentamiento - La temperatura media de la Tierra está aumentando constantemente.
  • aumento del nivel de gases de efecto invernadero - Durante los últimos 100 años, debido a la actividad humana, la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera ha crecido significativamente. Estos gases atrapan el calor y luego lo irradian de vuelta hacia la superficie de la Tierra.
  • producción masiva de residuos - Debido al rápido crecimiento de la población humana y al aumento del consumo, se producen cada vez más desechos en la Tierra.
  • áreas deshabitadas - Debido al calentamiento global y la escasez de agua potable o de alimentos, ciertas áreas se vuelven inadecuadas para ser habitadas.
  • aguas contaminadas - Debido a la actividad humana, se contaminan las aguas superficiales y subterráneas.
  • agotamiento de la capa de ozono - La capa de ozono se ve dañada por el cloro, el flúor y el bromo liberados a la atmósfera. Estas sustancias son subproductos de diversos procesos de fabricación (por ejemplo, de la industria pesada), pero también son emitidos por motores de combustión interna.
  • esmog - Los contaminantes emitidos al aire por los vehículos de motor y mediante la quema de combustibles fósiles forman esmog (humo y niebla).
  • lluvia ácida - Los vehículos de motor y las plantas industriales emiten óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno a la atmósfera. Estas sustancias químicas, al reaccionar con las gotas de agua en el aire forman ácidos. Estos luego caen al suelo en forma de lluvia ácida, que se filtra en el suelo hasta el nivel del agua subterránea.
  • fertilizantes y pesticidas - Como resultado de los efectos la agricultura y la ganadería, los contaminantes llegan a las aguas naturales, y después, mediante la evaporación del agua, a la atmósfera.
  • deforestación - Tras los incendios forestales, la ceniza, los nitratos y el carbono orgánico llegan primero al aire, luego al suelo y, finalmente, entran en las aguas. Estas sustancias tienen un efecto perjudicial en el ecosistema.
  • eutrofización - La contaminación por nutrientes, causada por la presencia excesiva de nitrógeno y fósforo en el aire y en el agua, puede perjudicar la calidad de las aguas, ya que provoca la floración de algas. Como resultado, el agua se vuelve turbia y la luz no puede llegar al fondo del lago, matando las plantas acuáticas. Este proceso reduce el oxígeno contenido en el agua y, por tanto, causa la muerte de otras especies también.
  • contaminación plástica - Los residuos de plástico tardan mucho en descomponerse. Durante este proceso las sustancias tóxicas se filtran en el suelo.
  • islas de calor urbanas - El calor residual, generado por los edificios, las fábricas y el tráfico, es transportado a grandes distancias por el viento, aumentando aún más la temperatura media en la Tierra.
  • cambio climático - El alto nivel de gases de efecto invernadero provoca un aumento en la temperatura media de la Tierra, lo que da como resultado el cambio climático.
  • desertificación - Debido al aumento en la temperatura, las áreas se desertifican, dejando tras de sí tierra infértil.
  • deshielo - Debido al calentamiento global, desaparecen las capas de hielo, se derriten los glaciares y sube el nivel de los océanos.
  • escasez de agua potable - En las áreas desertificadas padecen la falta de agua potable.
  • escasez de alimentos - Las tierras áridas no pueden proporcionar alimentos suficientes.
  • cambios en el ecosistema y en la cadena trófica - La aceleración del proceso de industrialización y la destrucción de la vida silvestre rompen el equilibrio del ecosistema y de la cadena alimentaria.
  • destrucción de la flora y fauna - El cambio climático, las sustancias químicas producidas durante la descomposición de los residuos, las actividades agrícolas e industriales, la lluvia ácida y la eutrofización, todos contribuyen a la destrucción de los hábitats naturales.
  • enfermedades y epidemias - El calor y los alimentos y agua contaminados pueden causar enfermedades y epidemias que afectan a todos los seres vivos de la Tierra.
  • contaminación hídrica - Los contaminantes que llegan a los cuerpos de agua causan la destrucción de la vida silvestre acuática. Las aguas contaminadas contribuyen a la propagación de enfermedades y epidemias.
  • islas de residuos en océanos - Debido a las enormes cantidades de residuos desechados por los humanos, han aparecido enormes islas de basura flotante en la superficie de los océanos, que consistan principalmente de plástico. Estas islas pueden medir hasta millones de kilómetros cuadrados y representan una gran amenaza para el ecosistema marino.
  • migración - Desde las áreas que se han vuelto inadecuadas para ser habitadas debido a la escasez de alimentos y agua potable, grandes masas de personas emigran a lugares que ofrecen mejores condiciones de vida.
  • erosión - La destrucción de la vegetación acelera la erosión del suelo, lo que provoca que la tierra se vuelva estéril.
  • creciente consumo de energía - Debido al calentamiento global y la formación de islas de calor urbano, se ha vuelto común el uso del aire acondicionado, lo que causa un mayor consumo energético. Para satisfacer la creciente demanda de energía, muchos países recurren a la construcción de más centrales eléctricas, que contaminan más el medio ambiente, acelerando así el calentamiento global.
  • subida del nivel del mar - Debido a los efectos del calentamiento global se derriten las capas de hielo, causando el incremento del nivel del mar, lo que representa un peligro de inundación en las ciudades costeras y zonas bajas.

Efectos

Una parte de los contaminantes emitidos causan el incremento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera, aumentando así la temperatura media en la Tierra; algunos de estos contaminantes son, por ejemplo, el dióxido de carbono, generado en los incendios forestales y emitido por los vehículos de motor, y el metano, un subproducto de la producción ganadera.
Otros contaminantes, que se liberan a la atmósfera, sobre todo, como subproductos de la industria pesada, dañan la capa de ozono que rodea a la Tierra. La calidad del aire en las grandes ciudades empeora aún más debido al esmog y la contaminación térmica.

Los cuerpos de agua están contaminados por sustancias químicas, pesticidas, fertilizantes de origen animal y varios tipos de aceite. En muchos países, la purificación de aguas residuales sigue siendo un problema sin resolver. Además, los contaminantes que llegan a las aguas se filtran también en el suelo. El aumento de la cantidad de residuos también supone una carga significativa para el suelo. El tiempo de descomposición de ciertos materiales puede ser de miles de años y, durante este período, los contaminantes se están introduciendo de forma continua en el suelo.

Consecuencias

Debido al calentamiento global y a la formación de islas de calor urbano, se ha vuelto común el uso del aire acondicionado, lo que causa un mayor consumo energético. Para satisfacer la creciente demanda de energía, muchos países recurren a la construcción de más centrales eléctricas, que contaminan más el medio ambiente, acelerando así el calentamiento.
El aumento constante de temperatura conlleva el cambio climático en la Tierra: algunas áreas se desertifican, dejando tras de sí tierras infértiles, que no pueden proporcionar suficiente alimento. En las áreas desertificadas además hay falta de agua potable.

Debido al calentamiento, desaparecen las capas de hielo, se derriten los glaciares y sube el nivel de los océanos. El cambio climático, las sustancias químicas, producidas durante la descomposición de los residuos, las actividades agrícolas e industriales, la lluvia ácida y la eutrofización, todos contribuyen a la destrucción de los hábitats naturales.
La aceleración del proceso de la industrialización y la destrucción de la vida silvestre rompen el equilibrio del ecosistema y de la cadena alimentaria.
Los contaminantes que llegan a los cuerpos de agua causan la destrucción de la vida silvestre acuática. Las aguas contaminadas contribuyen a la propagación de enfermedades y epidemias.

Debido al calentamiento excesivo y la escasez de agua potable o de alimentos, ciertas áreas se vuelven inadecuadas para ser habitadas. Desde estas áreas grandes masas de personas migran a lugares que ofrecen mejores condiciones de vida.

¿Qué puedes hacer tú?

¿Qué puedes hacer tú?

  • agua del grifo
  • botella de vidrio
  • bolsa de tela reutilizable
  • recogida de aceites usados
  • menos pesticidas
  • menos residuos
  • compostaje
  • plantación
  • menos coches
  • vehículos eléctricos
  • hogar energéticamente eficiente
  • Bebe agua de grifo en lugar de agua embotellada. - Las botellas de plástico constituyen una enorme carga para el medio ambiente.
  • Utiliza botellas de vidrio para beber agua. - Los productos de plástico suponen una gran carga para el medio ambiente.
  • Utiliza bolsas de tela en lugar de bolsas de plástico. - Los productos de plástico suponen una gran carga para el medio ambiente.
  • Recoge el aceite usado para reciclar en lugar de tirarlo en el desagüe. - Una gota de aceite de cocina usado puede contaminar 1000 litros de agua si se vierte por el desagüe.
  • Utiliza menos sustancias químicas en las tierras. - Al reducir la cantidad de pesticidas utilizados, se filtran menos sustancias químicas en las aguas subterráneas.
  • Produce menos residuos. - Los residuos tardan mucho en descomponerse. Durante este proceso, se emiten varias sustancias químicas al suelo, contaminándolo.
  • Haz compost. - Durante el compostaje se pueden convertir los residuos domésticos y otras materias orgánicas en un beneficio para el suelo. Al añadir compost al suelo, podemos mejorar sus propiedades, evitar que se erosione y proteger la tierra de la desertificación.
  • Plantemos plantas. - Cuantas más plantas plantemos, mejor protegeremos el suelo. Las plantas sirven como cubierta para el suelo, absorben el agua innecesaria y sus raíces proporcionan estabilidad al suelo.
  • Desplázate menos en coche. - Anda en bicicleta, camina o utiliza los diversos medios de transporte público. De esta manera, se puede reducir la cantidad de contaminantes liberados al aire.
  • Utiliza vehículos eléctricos en lugar de vehículos diésel. - Los vehículos diésel emiten cantidades significativas de partículas, en su mayor parte hollín, que une los hidrocarburos no quemados.
  • Convierte tu hogar en un hogar energéticamente eficiente. - Utiliza fuentes de energía renovables en tu hogar para cocinar, iluminar y calentar.

Si no tomamos medidas inmediatas para proteger el medio ambiente, la contaminación puede tener consecuencias catastróficas en un período de tiempo muy breve. Todos pueden marcar una diferencia tomando decisiones bien informadas como consumidores y cambiando su estilo de vida.

Por ejemplo, es posible usar menos plástico, utilizar el automóvil con menos frecuencia, recolectar residuos en contenedores para la recogida selectiva, hacer compostaje y hacer que nuestros hogares sean energéticamente eficientes. Cada pequeño paso cuenta!

¿Qué podemos hacer? -  A nivel social

¿Qué podemos hacer? - A nivel social

  • decisiones políticas
  • legislación adecuada
  • reforestación
  • inversión ambiental
  • gestión de residuos
  • tratamiento de aguas residuales
  • conservación ambiental
  • transporte público
  • prohibición de tecnologías contaminantes
  • Las decisiones políticas juegan un papel clave. - Deberíamos tomar decisiones razonables a la hora de elegir a nuestros líderes políticos.
  • Apoyemos la legislación adecuada. - Para proteger el medio ambiente, es necesario contar con la legislación adecuada.
  • En lugar de talar bosques, plantemos árboles. - Al plantar muchos árboles, podemos evitar que el suelo se erosione y, así, se filtrarán menos fertilizantes y pesticidas en nuestras aguas.
  • Utilicemos fuentes de energía renovables. - Las centrales eléctricas que utilizan combustibles fósiles emiten grandes cantidades de contaminantes a la atmósfera.
  • Gestionemos adecuadamente los residuos. - Si se violan las normativas sobre la gestión de residuos, se pueden liberar materiales nocivos al suelo.
  • Prestamos más atención al tratamiento de aguas residuales. - En los países en desarrollo, el 95% de las aguas residuales regresa a los cuerpos de agua naturales sin haber sido purificada previamente.
  • Protejamos la naturaleza. - La conservación ambiental es un objetivo común que todos nosotros compartimos.
  • Es importante desarrollar el transporte público. - Es necesario mejorar el transporte público y desarrollar redes viales aptas para ciclistas y peatones.
  • Controlemos los niveles de emisión de contaminantes. - Las fábricas deberían emitir menos contaminantes al medio ambiente.

La protección del medio ambiente es un desafío que debe ser tomado en serio por toda la sociedad. Los legisladores cumplen un papel crucial en este asunto, puesto que la financiación de la protección del medio ambiente debe estar regulada por la ley. Hay que promover la forestación y el transporte público debe mejorarse de forma continua. Además, hay que poner mayor énfasis en la gestión de residuos y el tratamiento de aguas residuales. Y, por último, pero no menos importante, hay que prohibir todas las tecnologías contaminantes.

¿Qué podemos hacer? -  A nivel global

¿Qué podemos hacer? - A nivel global

  • detener la sobrepoblación
  • iniciar programas de acción globales
  • amplia aplicación de nuevas tecnologías
  • eliminar dióxido de carbono de la atmósfera
  • Debemos encontrar una solución a la sobrepoblación en la Tierra. - Actualmente, la población mundial supera los 7500 millones de personas. Según las estimaciones, para el año 2024, 8 mil millones de personas habitarán la Tierra. No estamos seguros de cuántas personas puede sostener nuestro planeta a largo plazo si continuamos contaminándolo de esta manera.
  • Debemos tomar medidas globales para abordar estos problemas. - Para reducir los impactos ambientales, no es suficiente tomar medidas a nivel local o nacional, sino que se necesitan proyectos globales, como el proyecto para limpiar el océano, conocido como "Ocean Cleanup".
  • Debemos utilizar las nuevas tecnologías a nivel mundial. - Las tecnologías ecológicas deberían usarse en todo el mundo.
  • Debemos elaborar un plan para eliminar el dióxido de carbono atmosférico. - Se debe desarrollar una solución tecnológica innovadora para eliminar miles de millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera cada año.

Para reducir los impactos ambientales, no es suficiente tomar medidas a nivel local o nacional, sino que se necesitan proyectos globales, como el proyecto para limpiar el océano, conocido como "Ocean Cleanup".
Tenemos que encontrar soluciones para la superpoblación y el consumo excesivo, ya que no se sabe cuántas personas es capaz de sostener la Tierra a largo plazo con el impacto ambiental actual. También hay que promover ampliamente las tecnologías respetuosas con el medio ambiente, relacionadas con la producción energética, el transporte y el embalaje. Además, es necesario desarrollar una tecnología innovadora con la cual sea posible eliminar dióxido de carbono de la atmósfera a escala industrial, es decir, miles de millones de toneladas cada año.

NarraciónMostrar todo

Se llama contaminación el efecto perjudicial que la actividad humana ejerce en el medio ambiente. Hoy, la contaminación ambiental se ha convertido en un problema grave. La actividad humana está causando graves daños a la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera, es decir, afecta a todas las capas externas de nuestro planeta. En muchos casos, los daños sufridos son irreversibles.

Nosotros, los seres humanos, somos responsables de la contaminación ambiental: la población humana sigue creciendo, lo que resulta en un constante aumento del nivel de consumo. Unos niveles de vida más altos también alientan a las personas a consumir cada vez más. Para satisfacer la creciente demanda, se debe intensificar la producción energética, así como la producción industrial y agrícola. Además, cuanto más consumamos, más residuos y aguas residuales produciremos.

Una parte de los contaminantes emitidos causan el incremento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera, aumentando así la temperatura media en la Tierra; algunos de estos contaminantes son, por ejemplo, el dióxido de carbono, generado en los incendios forestales y emitido por los vehículos de motor, y el metano, un subproducto de la producción ganadera.
Otros contaminantes, que se liberan a la atmósfera, sobre todo, como subproductos de la industria pesada, dañan la capa de ozono que rodea a la Tierra. La calidad del aire en las grandes ciudades empeora aún más debido al esmog y la contaminación térmica.

Los cuerpos de agua están contaminados por sustancias químicas, pesticidas, fertilizantes de origen animal y varios tipos de aceite. En muchos países, la purificación de aguas residuales sigue siendo un problema sin resolver. Además, los contaminantes que llegan a las aguas se filtran también en el suelo. El aumento de la cantidad de residuos también supone una carga significativa para el suelo. El tiempo de descomposición de ciertos materiales puede ser de miles de años y, durante este período, los contaminantes se están introduciendo de forma continua en el suelo.

Debido al calentamiento global y a la formación de islas de calor urbano, se ha vuelto común el uso del aire acondicionado, lo que causa un mayor consumo energético. Para satisfacer la creciente demanda de energía, muchos países recurren a la construcción de más centrales eléctricas, que contaminan más el medio ambiente, acelerando así el calentamiento.
El aumento constante de temperatura conlleva el cambio climático en la Tierra: algunas áreas se desertifican, dejando tras de sí tierras infértiles, que no pueden proporcionar suficiente alimento. En las áreas desertificadas además hay falta de agua potable.

Debido al calentamiento, desaparecen las capas de hielo, se derriten los glaciares y sube el nivel de los océanos. El cambio climático, las sustancias químicas, producidas durante la descomposición de los residuos, las actividades agrícolas e industriales, la lluvia ácida y la eutrofización, todos contribuyen a la destrucción de los hábitats naturales.
La aceleración del proceso de la industrialización y la destrucción de la vida silvestre rompen el equilibrio del ecosistema y de la cadena alimentaria.
Los contaminantes que llegan a los cuerpos de agua causan la destrucción de la vida silvestre acuática. Las aguas contaminadas contribuyen a la propagación de enfermedades y epidemias.

Debido al calentamiento excesivo y la escasez de agua potable o de alimentos, ciertas áreas se vuelven inadecuadas para ser habitadas. Desde estas áreas grandes masas de personas migran a lugares que ofrecen mejores condiciones de vida.

Si no tomamos medidas inmediatas para proteger el medio ambiente, la contaminación puede tener consecuencias catastróficas en un período de tiempo muy breve. Todos pueden marcar una diferencia tomando decisiones bien informadas como consumidores y cambiando su estilo de vida.

Por ejemplo, es posible usar menos plástico, utilizar el automóvil con menos frecuencia, recolectar residuos en contenedores para la recogida selectiva, hacer compostaje y hacer que nuestros hogares sean energéticamente eficientes. Cada pequeño paso cuenta!

La protección del medio ambiente es un desafío que debe ser tomado en serio por toda la sociedad. Los legisladores cumplen un papel crucial en este asunto, puesto que la financiación de la protección del medio ambiente debe estar regulada por la ley. Hay que promover la forestación y el transporte público debe mejorarse de forma continua. Además, hay que poner mayor énfasis en la gestión de residuos y el tratamiento de aguas residuales. Y, por último, pero no menos importante, hay que prohibir todas las tecnologías contaminantes.

Para reducir los impactos ambientales, no es suficiente tomar medidas a nivel local o nacional, sino que se necesitan proyectos globales, como el proyecto para limpiar el océano, conocido como "Ocean Cleanup".
Tenemos que encontrar soluciones para la superpoblación y el consumo excesivo, ya que no se sabe cuántas personas es capaz de sostener la Tierra a largo plazo con el impacto ambiental actual. También hay que promover ampliamente las tecnologías respetuosas con el medio ambiente, relacionadas con la producción energética, el transporte y el embalaje. Además, es necesario desarrollar una tecnología innovadora con la cual sea posible eliminar dióxido de carbono de la atmósfera a escala industrial, es decir, miles de millones de toneladas cada año.

nfki_banner